DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos mas info para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page